El origen de los virus informáticos
Desde hace años interactuamos con los ordenadores, que ya forman parte importantísima de nuestras vidas. Desde hace años oímos hablar de una amenaza silenciosa que se infiltra en los ordenadores y puede destruir nuestros archivos: Los virus informáticos.
Escuchamos hablar de ellos todo el tiempo, pero… ¿Realmente sabemos a qué se refiere ese término? No es un resfriado que le da al ordenador. Un virus informático es un tipo de software que tiene como objetivo infiltrarse en un ordenador sin el consentimiento de su propietario con fines dañinos.
Un virus es entonces un programa diseñado para propagarse entre equipos automáticamente, dañando potencialmente al software del sistema, borrando datos, usando la memoria disponible o incordiar al usuario mediante la alteración de datos. Un virus se diseña para replicarse. Generalmente, se propaga al infectar nuevos archivos.
Precisamente por eso les llaman virus: Si bien no es un resfriado como tal, sí que funciona de forma “similar” a como lo hacen los virus en los seres humanos: Pasan de persona a persona, y de ordenador a ordenador…
Un virus humano, por su parte, tiene que “inyectar” su ADN a una célula, para después usar a la propia célula para ir infectando a la persona; mientras que un virus informático debe “adherirse” a algún programa o archivo, para poder ejecutarse e infectar tanto al sistema operativo como a otros archivos. Similitud hay, ¿no crees?
Así, los virus se pueden transmitir al descargar la programación de otros sitios o estar presentes en una memoria USB. Por lo general, el origen del archivo que se está descargando o de un disquete se ha recibido, desconoce el virus.
Y es que el virus es silencioso, y permanece inactivo hasta que las circunstancias hacen que el equipo ejecute su código. Algunos virus son “divertidos” en intención y efecto, por ejemplo, te abren una ventana con un chiste o imagen graciosa; pero algunos pueden ser dañinos y destruir datos o hacer que se tenga que reformatear el disco duro, por ejemplo.
Los virus informáticos son muy antiguos: Las noticias sobre el primer ataque se remontan a 1972, cuando un virus llamado “Creeper” atacó a una máquina IBM Serie 360; y para eliminarlo se creó el primer antivirus del que se habla en la historia: “Reaper”.
Sin embargo, destacan que no fue sino en 1984 cuando se adoptó el término “Virus”, y desde ese momento han tenido una gran expansión, apoyados con la masificación de los disquettes y la el boom del Internet y el correo electrónico: Recordemos que estos virus necesitan pasar de un ordenador a otro, así que cuanto más fácil y frecuente sea el intercambio de datos de máquina a máquina, más posible es ser “víctima” de un virus informático.
Entendiendo que se propagan de equipo en equipo, nos queda claro la forma en que “infectan” los ordenadores, pero… ¿Cómo ataca un virus informático?
De entrada su forma de actuar es muy simple: El usuario ejecuta un programa infectado, obviamente porque desconoce tal situación…
Seguidamente, el código del virus queda alojado entonces en la memoria RAM del equipo, y el virus comienza a causar problemas, que variarán según el tipo de virus de que se trate, y que bien podría ser consumo de recursos, pérdida de productividad, cortes en los sistemas de información, daños a los datos alojados en el disco duro, entre otras.
Ya sabemos que un virus es un programa pequeño diseñado para alterar el funcionamiento del equipo sin el conocimiento ni el permiso del usuario. Ahora bien, para que un programa sea considerado un virus, debe presentar el siguiente comportamiento:
Debe ejecutarse automáticamente, sin acción del usuario.
Debe copiarse a sí mismo para propagarse a otros equipos.
Aunque no todos los virus tienen como objetivo causar daños, incluso los virus inofensivos pueden afectar el rendimiento y la estabilidad del equipo. Los virus pueden clasificarse en las siguientes categorías reconocidas:
Infectadores de archivos: Estos virus infectan archivos de programa. Al ejecutarse los archivos infectados, pueden adjuntar los virus que poseen a otros archivos de programa.
Virus de arranque: Estos virus se adjuntan a áreas del sistema del equipo y se activan cuando el equipo se inicia. Se pueden adjuntar a discos o a otros dispositivos de almacenamiento conectados al equipo.
Virus múltiples: Estos virus usan las técnicas de los virus de arranque y los infectadores de archivos.
Virus de macro: Estos virus se adjuntan a archivos de datos que contienen componentes ejecutables, como algunas hojas de cálculo, presentaciones y algunos archivos de procesamiento de textos. Estos virus se propagan cuando un programa ejecuta el componente ejecutable de un archivo de datos.
Con el paso del tiempo los virus han evolucionado… Cada vez hay más amenazas en la Red, y es que con el boom de Internet y las memorias USB, por ejemplo, que han venido a facilitar el intercambio de archivos, es más fácil para los virus propagarse.
¡Calma! También hay buenas noticias: Las formas de protección frente a las amenazas informáticas también han evolucionado.
0 comentarios:
La opción de comentar está abierta a todos los usuarios, pero te pedimos por favor mantenerte dentro del tema del artículo y no publicar comentarios ofensivos o publicidad basura. Nos reservamos el derecho de eliminar cualquier comentario que no cumpla estas reglas.