Recordando a Juan Pablo II
Este es un post bastante personal, ya que.. de hecho recibo mi nombre de este gran ser humano quien es probablemente uno de los pocos creyentes que respeto pues su santidad es innegable y su devoción y dedicación a la iglesia es simplemente admirable.
En esta Semana Santa, muchos católicos recordamos al Papa Viajero, Juan Pablo II. Un Papa que conquistó los corazones de los católicos y no católicos. Fue una figura carismática que abogó por el diálogo con otras religiones y desempeñó un importante papel en el derrumbe del comunismo, pero con posturas morales conservadoras que le valieron la incomprensión de muchos fieles.
El primer papa eslavo -y 264º pontífice que ocupó el trono de Pedro- fue beatificado por su sucesor, Benedicto XVI.
Elegido el 16 de octubre de 1978 como sucesor de Juan Pablo I, el papa polaco falleció el 2 de abril del 2005 tras una larga enfermedad que el mundo entero siguió paso a paso.
Karol Wojtyla había nacido en Wadiwice, cerca de Cracovia (Polonia), el 18 de mayo de 1920 en una familia modesta.
Su padre, Karol, aprendiz de sastre como su abuelo, fue llamado a las armas en 1900 por el ejército de ocupación austriaco y llegó a oficial en 1915.
El joven Karol, quien tuvo que trabajar en una mina de sodio para ganarse la vida, prosiguió con tenacidad los estudios secundarios y universitarios.
Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la Alemania nazi ocupó su país, animó un grupo de teatro clandestino y terminó sus estudios de seminarista, ordenándose como sacerdote en 1946.
Después de haber sido profesor de Teología, en 1964 fue nombrado obispo de Cracovia, por lo que participó en el Concilio Vaticano II. En 1967 llegó a cardenal.
Su pontificado pasó a la historia por los viajes apostólicos realizados en el mundo entero y por haber renovado a la Iglesia Católica, tras la crisis posconciliar provocada por las reformas iniciadas con el Vaticano II, consideradas demasiado radicales por algunos.
Muy pronto impuso un estilo que contrastaba con los usos de la Curia romana y se acercó a la gente, sin temer el contacto directo con los fieles.
El 13 de mayo de 1981 estuvo al borde la muerte, cuando el turco Ali Agca lo hirió de tres balas en el abdomen y la mano.
A lo largo de su pontificado -uno de los más extensos de la historia de la Iglesia-, se pronunció por la paz y el entendimiento internacional, la defensa de los derechos humanos, la promoción de una gran Europa del Atlántico a los Montes Urales y la solidaridad entre el Norte y el Sur.
En sus numerosos discursos y ensayos también propició la reconciliación con los judíos y el diálogo con los mahometanos y con otras confesiones, al tiempo que adoptaba una línea suamamente conservadora en temas relacionados con la familia y la moral.
Para ciertos sectores de la opinión pública, la principal sombra de su obra concierne su firme rechazo a los métodos anticonceptivos y al uso del preservativo en un mundo donde el sida se cobraba millones de víctimas. Esas posturas crearon incomprensión entre los propios feligreses católicos.
Actualmente, hay quienes le reprochan su falta de determinación y transparencia para tratar las denuncias de abusos de pedofilia por parte de responsables religiosos.
Para contrarrestar los cuestionamientos de teólogos, Juan Pablo II se apoyó en grupos de prácticas férreas, que dieron a la iglesia una imagen reaccionaria, como los carismáticos o el Opus Dei. AFP
A continuación, una cronología sobre el papado de Juan Pablo.
16 de octubre de 1978 – El cardenal Karol Wojtyla de Cracovia, Polonia, es elegido como el primer papa no italiano en 455 años.
2-10 de junio de 1979 – Regresa a su país, gobernado por un sistema comunista, en un viaje considerado importante para el ascenso del movimiento Solidaridad.
13 de mayo de 1981 – Es baleado por el turco Mehmet Ali Agca en la Plaza San Pedro, en Roma. Una operación le salva la vida.
13 de abril de 1986 – Se convierte en el primer papa desde los tiempos de los apóstoles en visitar una sinagoga; llama a los judíos “nuestros queridos hermanos mayores”.
1 de diciembre de 1989 – El presidente Mikhail Gorbachev invita a Juan Pablo a la Unión Soviética, aunque él nunca acepta la oferta.
21 de abril de 1990 – Viaja a Checoslovaquia para celebrar el colapso del comunismo con el presidente Vaclav Havel.
31 de octubre de 1992 – Luego de 359 años, el papa rehabilita a Galileo, condenado por la Iglesia por decir que la tierra gira alrededor del sol.
7 de diciembre de 1992 – Emite el nuevo catecismo universal de la Iglesia Católica Romana, el primero en casi cinco siglos.
28 de diciembre de 1993 – El Vaticano e Israel asumen plenas relaciones diplomáticas después de 2.000 años de hostilidad entre los cristianos y los judíos.
31 de octubre de 1997 – Dice que los cristianos fallaron durante el Holocausto.
13 de marzo del 2000 – Pide perdón por los pecados de la Iglesia contra los judíos, los herejes, las mujeres y las minorías.
20-26 de marzo del 2000 – Visita Tierra Santa, pide la paz entre los israelíes y los palestinos.
8 de mayo del 2001 – En Siria, se convierte en el primer papa en entrar a una mezquita.
22 de noviembre del 2001 – Pide perdón por los abusos sexuales de los curas.
Agosto del 2002 – Realiza última y conmovedora visita a su patria polaca.
Enero-marzo del 2003 – Hace campaña para evitar la invasión de Estados Unidos en Irak.
2 de abril del 2005 – Muere.
8 de abril del 2005 – Su funeral es un evento mediático mundial.
Mayo del 2005 – Su sucesor Benedicto XVI acelera las reglas y coloca a Juan Pablo en un proceso rápido para la santidad.
Junio del 2005 – La Hermana Marie Simon-Pierre Normand, una monja francesa, reza al difunto papa y dice que se cura su mal de Parkinson.
14 de enero del 2011 – Benedicto declara el caso de Normand como un milagro y establece la beatificación de Juan Pablo para el 1 de mayo. Se necesita un nuevo milagro después de esa fecha para la canonización, que lo convertiría en santo.
0 comentarios:
La opción de comentar está abierta a todos los usuarios, pero te pedimos por favor mantenerte dentro del tema del artículo y no publicar comentarios ofensivos o publicidad basura. Nos reservamos el derecho de eliminar cualquier comentario que no cumpla estas reglas.