Casi 50 por ciento de los trabajadores gana salario mínimo
46% de los trabajadores del sector formal de la economía venezolana percibe salario mínimo, afirmó el sociólogo y asesor laboral Rolando Díaz, informa El Nacional.
“Esta proporción es mayor a la de otros países latinoamericanos con desarrollo industrial similar a Venezuela”, agregó.
El último informe sobre fuerza de trabajo del Instituto Nacional de Estadística, que registra las cifras correspondientes a marzo pasado, indica que el sector formal empleó 7,27 millones de trabajadores, lo cual implica que 3,24 millones de ellos ganan salario mínimo.
En los países con economías sanas el ingreso mínimo es una referencia para el cálculo de los costos laborales y por lo general abarca un porcentaje menor dentro del sector formal, representado por personas con poca experiencia laboral y de recién ingreso al mercado de trabajo, dijo.
Díaz refirió que en Argentina 12% de los trabajadores formales devenga sueldo mínimo, mientras que en Colombia el índice alcanza 15%.
Advirtió que aumentará el número de trabajadores venezolanos que ganará sueldo mínimo porque no hubo ajustes en el tabulador salarial del sector público. 60% 1,4 millones de personas de 1,9 millones de empleados públicos, la mayoría técnicos superiores y profesionales universitarios y antigüedad de más de 10 años, gana actualmente sueldos que sobrepasan en 100 o 200 bolívares mensuales el salario mínimo que estará vigente a partir del 1º de mayo.
Espejismo salarial
Díaz señaló que no es cierta la información oficial según la cual Venezuela tiene uno de los salarios mínimos más alto de América Latina, porque el Gobierno lo calcula a dólar oficial (4,30 bolívares) cuando los empleadores del sector privado importan sus productos, insumos y materias primas para los procesos productivos con dólares a 9,10 bolívares.
El Gobierno no es sincero cuando coloca el salario mínimo en 476 dólares mensuales utilizando el dólar oficial, porque si se divide el monto del salario mínimo (2.047,52 bolívares mensuales) vigente para septiembre próximo entre el llamado dólar de frontera (con Colombia) el monto es de 225 dólares, afirmó.
Díaz indicó que tampoco se toma en cuenta la paridad cambiaria (5,30 bolívares por dólar) de los bonos. Por ello, un cálculo equitativo del verdadero salario mínimo debe tomar en consideración los distintos tipos de cambio que se manejan en Venezuela como lo hacen otros países, señaló.
Agregó que el diferencial entre el dólar oficial y el no oficial afecta a las empresas del sector privado, de allí que paguen en dólares un salario mínimo de más del doble con respecto al anunciado por el Gobierno, más aún cuando el sector oficial tiene la ventaja de realizar sus importaciones a dólar de 4,30 bolívares.
Con relación al incremento salarial de 32% decretado por el Ejecutivo Nacional para 2012, Díaz señaló que en la práctica ese aumento se traduce en 17% porque no abarca la totalidad del presente año.
“Entre enero y abril los trabajadores no han percibido aumentos”, dijo.
Refirió que los trabajadores tendrán cuatro meses con el ajuste de mayo de 15%, lo cual deja el sueldo mínimo 1.780,45 bolívares mensuales. Pero es a partir de septiembre cuando devengarán 32% del alza salarial, al recibir el 17% restante.
Díaz precisó que los trabajadores percibirán totalmente el aumento decretado por el presidente Hugo Chávez entre septiembre y diciembre, lo que difícilmente compensará la inflación registrada en el presente año.
0 comentarios:
La opción de comentar está abierta a todos los usuarios, pero te pedimos por favor mantenerte dentro del tema del artículo y no publicar comentarios ofensivos o publicidad basura. Nos reservamos el derecho de eliminar cualquier comentario que no cumpla estas reglas.